Destacada

¿Por qué Pilates?

El auge de la práctica del método Pilates

Es por demás conocido el auge que la práctica del método Pilates ha cobrado en las últimas dos décadas a nivel mundial. Si nosotros mismos aún no somos practicantes, seguro tenemos gente allegada que desde hace un tiempo ha integrado el Pilates a su rutina de movimiento.

También es sabido que son los médicos los que últimamente indican y recomiendan a sus pacientes esta práctica con el fin de aliviar dolores o molestias relacionadas a la columna vertebral, y de mejorar las posturas y realinearse.

Pero: ¿por qué Pilates y no Yoga, o Higiene de Columna, o incluso Gimnasia?

Primero, hay que señalar que el Pilates es una disciplina  de origen occidental, por lo cual, su filosofía y principios no van  a ser tan difíciles de ser aprendidos e incorporados ya que su marco conceptual y cultural no nos es ajeno.

Segundo, porque se trata de una secuencia de ejercicios encadenados con un criterio y orden que establece niveles según la experiencia del practicante lo que lo hace más asequible e idóneo para evaluar y hacer seguimientos individualizados.

Y tercero, y más importante, el motivo por el cual Joseph Pilates defendía que su sistema estaba varias décadas avanzado a la época en que lo originó: todos sus ejercicios comprometen al cuerpo de una forma global y no aislada, esto es, que cada uno de sus ejercicios requiere un ajuste y por lo tanto conciencia postural y tónica del cuerpo entero. No trabajaba los músculos como unidades aisladas. Sus ejercicios parecieran corresponder al sustento teórico fisioterapéutico y medicinal más moderno, aquel que concibe “cadenas” y “vías anatómicas” del cuerpo.

De chicas

Mujer y Ejercicio

Si bien el fútbol tiene una larga trayectoria, la versión moderna de este deporte tiene su auge en el siglo XIX en la Inglaterra victoriana.

Sin embargo en esta época, los deportes aceptados en el mundo femenino eran los acordes con la moda victoriana. El fútbol estaba prohibido para las féminas, que debían orientarse hacia por ejemplo el tenis.

Tenis mujer Oviedo

Los combates deportivos entre mujeres aparecieron en el siglo XVIII. Elizabeth Wilkinson es la campeona más antigua y combatió en Inglaterra en 1722. El gusto por el boxeo ha continuado a lo largo del tiempo usando estilos y espacios sorprendentes como este, en una azotea en 1938.

Boxeo mujer Oviedo

Kate Brumbach fue una mujer especialista luchadora que retaba a hombres nacida en Alemania 1884 en un ambiente circense. No perdió ningún combate.

Halterofilia mujer Oviedo

En 1967, durante la maratón de Boston, los Organizadores de la carrera intentaron impedir que Kathrine Switzer compitiera, pero aún así, fue la primera mujer en terminar esta carrera. En 1974 ganó la maratón de New York.

Maratón mujer Oviedo

El peso de la historia de las Kettlebells

Las pesas rusas «Kettlebells«

Las pesas rusas son simplemente un peso con un mango en la parte superior. Es decir, una herramienta de fuerza, lo que significa que muchas sociedades, desde los monjes Shaolin en China hasta los atletas de los Highland Games en Escocia, han producido algunas variaciones de este modelo, a veces con nombres como «peso manejado en anillo» o «Candado de piedra».

En el siglo V a. C. los antiguos griegos habían desarrollado tres implementos pesados ​​diferentes, incluido un objeto llamado ‘haltere’. Pero su popularidad moderna se remonta a Rusia, donde se le llama giro o girya . Ese término apareció por primera vez en los diccionarios rusos en 1704; se piensa que su origen está vinculado, o bien a palabra persa gerani, que significa «difícil», o también a la antigua palabra eslava gur, que significa «burbuja».

La historia cuenta que los agricultores rusos usaban pesas rusas como contrapesos para medir el grano en el mercado. A medida que los agricultores aprendieron que las pesas se podían levantar y lanzar en proezas de fuerza y ​​resistencia, los giros comenzaron a ostentar un papel central en los festivales agrícolas.

En algún momento a principios del siglo XIX, un médico ruso llamado Vladislav Krayevsky se dio cuenta de que las pesas rusas merecían un lugar en la medicina deportiva. Krayevsky resultó ser el médico personal del zar ruso, quien popularizó el entrenamiento con pesas rusas en el ejército ruso, lo que finalmente lo elevó a un deporte nacional.

Esto no era solamente para los hombres. En Alemania, Elise Serafin Luftmann actuó en toda Europa central y fue famosa por su habilidad para levantar pesos pesados ​​y hacer malabares con balas de cañón. Esta ilustración data de 1830.

El gusto del zar por los giros se había extendido desde el ejército ruso a la nación en general, y fue aquí donde las pesas rusas se convirtieron no solo en una herramienta de acondicionamiento, sino en un deporte.

Las pesas rusas eran un deporte de pleno derecho en la antigua URSS, pero implementarlas para el acondicionamiento físico, no para el rendimiento, sino para el bienestar, la rehabilitación, un corazón más saludable, etc., tiene una motivación y práctica completamente diferente. Hoy en día, las pesas rusas se usan para estar en forma, no necesariamente para competir en un deporte con pesas rusas”.

La importancia de la música y el movimiento en las etapas más vulnerables de la vida

Música y movimiento en la infancia

Durante nuestra primera infancia, el desarrollo intelectual y del aprendizaje es básicamente sensorial, de forma que adquirimos habilidades sensomotrices mucho antes que el lenguaje.
En estos procesos, la música desempeña un papel fundamental.
Desde un punto de vista evolutivo, el cerebro humano, desarrolló la capacidad musical mucho antes que la habilidad del lenguaje. Esto se refleja también en las etapas primeras de un bebé: con solo unos meses de vida, los bebés responden al ritmo y a la melodía del lenguaje sin comprender el significado de las palabras.
Independientemente de nuestra procedencia, las personas, compartimos una “razón musical universal”, esto es, somos seres musicales desde que nacemos, y más tarde aprendemos a hablar.

Bailarina de ballet

Las canciones que se acompañan con movimientos estimulan a la coordinación cenestésica y mental, al¡ tomar consciencia de los movimientos del propio cuerpo.
Es así que la música es fundamental en la etapa preescolar.

Grupo de niños bailando una coreografía

Música y movimiento en la tercera edad

A pesar de parecer simple, la capacidad de moverse al ritmo de la música requiere una compleja red de conexiones entre diversas áreas cerebrales responsables de la percepción del ritmo y de su duración, de la planificación y del control de movimientos, así como de los procesos de integración entre la percepción y la acción.
Cuando escuchamos música, sentimos deseos de movernos ya que las áreas cerebrales motoras se activan.
Caminar, bailar, moverse al ritmo de la música puede mejorar la calidad de vida de las personas de edad avanzada que presentan dificultades motoras. El diez por ciento de la población mayor marcha a paso lento. Los problemas para andar y la disminución de la velocidad se asocian comúnmente a un declive cognitivo.

Pareja de personas mayores bailando en el salón

Algunos experimentos revelaron que los participantes estudiados que escuchaban música, se desplazaban a una velocidad mayor de la habitual y daban pasos más largos.
Hoy en día se continúa estudiando cómo utilizar la música para mejorar la movilidad de las personas mayores y su calidad de vida. Se ha demostrado que se consigue caminar mejor, caerse con menos frecuencia, tener menos temor al andar y superar pruebas cognitivas estándar.

Os dejamos a continuación un vídeo de la asociación Música para Despertar, donde utilizan la música para ayudar a los pacientes de alzhéimer, y el una gran bailarina de ballet de los años 60, ‘despierta’ al oír el ballet El lago de los cisnes

La calidad artística y la condición física

“Soy un dios en un cuerpo de toro” – Vaslav Nijinsky

Es indudable que las dos cualidades con que titulamos esta entrada deben aparecer y mostrarse  equilibradas cuando se piensa en un bailarín. Traemos aquí un exponente de la danza que ha conjugado admirablemente ambos requisitos.

Nacido en Kiev, en 1889, hijo de una pareja de bailarines, se formó en la Escuela Imperial de Ballet de San Petersburgo.

Sus versátiles  interpretaciones han dejado un legado que ha sido inspiración para la danza moderna hasta la actualidad.

Sus problemas mentales y sus controversiales relaciones no han logrado opacar su ofrenda al mundo del arte.

Vaslav Nijinsky, tildado de bailarín anticlásico porque sus coreografías incluían por ejemplo los pies vueltos hacia adentro o saltos con los pies planos, fue un artista vanguardista criticado duramente por muchos en su época tanto como idolatrado por otros

Vaslav Nijinsky
Vaslav Nijinski

Su condición física, sostenida por un cuerpo atlético, se condensa en dos momentos recordados por su casi imposibilidad.

Uno de ellos, su salto con suspensión en el aire, que parece violar las leyes de la gravedad; según los expertos, ocurría como “un viaje aparentemente sin retorno de la tierra al cielo”. Su plasticidad y capacidad de elevación le permitían una ejecución perfecta ajena a las posiciones del ballet clásico.

Otro de los momentos casi imposibles es la entrada y salida por la ventana al principio y al final de un paso a dos con la bailarina Tamara Karsavina, su compañera en El Espectro de la Rosa, estrenada en 1911 en Montecarlo. Una mezcla de fuerza y sentimiento en la obra que reafirman la idea de Nijinsky sobre sí mismo: “Soy un dios en un cuerpo de toro”.

Vaslav Nijinsky

Dejamos aquí  un vídeo y algunas ilustraciones con la ilusión de haberlos motivado para ahondar en la vida y obra de este gran artista.